IDEOLOGÍA POLÍTICA DE ROSA LUXEMBURGO
Introducción:
En el presente ensayo veremos lo que Rosa Luxemburgo fue, ella se distinguió por ser una mujer luchadora y revolucionaria. Fue una de las fundadoras del Partido Comunista de Alemania. El mismísimo Lenin, el cual ella criticó más de una vez, calificó a Luxemburgo con el sobrenombre de “Águila” y la nombró como la “gran comunista”.
Socialista de corazón, sin concesiones, pensadora profunda y militante convencida, su actuación es un verdadero ejemplo para quienes seguimos teniendo esperanzas en un mundo mejor. Además –algo importantísimo a destacar– es que su aporte lo hizo pese a la eterna discriminación en que fueron colocadas las mujeres, aún incluso en el campo de la izquierda.[1]
Objetivos:
El objetivo del presente es conocer mas a fondo la razón por la cual Rosa Luxemburgo eligió apoyar al comunismo, siendo una mujer que no le tuvo miedo a la represión y a los calificativos de la sociedad por apoyar a los movimientos obreros de su tiempo, es importante conocer un poco sobre lo que significo para ella la lucha para darle su lugar a la mujer, a pesar de la gran discriminación que se daba en su tiempo.
Por que Socialdemócrata?
La ideología de Rosa Luxemburgo será recordada siempre, ya que se atrevió a defender las posturas más radicales, creía fervientemente en el socialismo internacional, lejos de nacionalidades y particularidades, en el que las masas obreras tomaran el poder al capital.[2]
Cuando ya nadie se acuerda de los viejos pusilánimes de la socialdemocracia, de los jerarcas cínicos del stalinismo, ni de los grandes retóricos tramposos del nacional-populismo, el pensamiento de Luxemburgo continúa generando polémicas teóricas y enamorando a las nuevas generaciones de militantes. Su espíritu insumiso y rebelde asoma la cabeza —cubierta por un elegante sombrero, por supuesto— en cada manifestación juvenil contra la mundialización de los mercados, las guerras imperialistas y la dominación capitalista de las grandes firmas multinacionales sobre todo el planeta.[3]
Rosa Luxemburgo desarrolló el marxismo, con errores o sin ellos, en gran manera. Se centró bastante en la cuestión del nacionalismo y el socialismo. No dudó en criticar a Lenin, sobretodo por las opiniones de éste en cuanto a la democracia en el partido y la dictadura del proletariado.[4]
Rosa Luxemburgo es, pues, uno de los puntos de referencia, en cuanto a política, del siglo XX. Idealizada por algunas feministas, que vieron en ella el poder que tantas veces se negó en política a la mujer también ha sido la pesadilla de algunos, los más derechistas. Sin embargo, sin tener en cuenta ideologías, reconocer el mérito de cualquier persona y carrera brillante, siempre es algo merecido.
Opinión personal:
“La libertad sólo para los partidarios del gobierno, sólo para los miembros de un partido, por numerosos que ellos sean, no es libertad. La libertad es siempre libertad para el que piensa diferente”
Rosa Luxemburgo
Estas palabras de Rosa Luxemburgo me gustaron mucho ya que el concepto de libertad debe significar eso, el pensar diferente, el actuar diferente el querer que una sociedad sea diferente a lo que algunos han idealizado, la libertad nos debe mover a realizarnos como personas a luchar en conjunto por alcanzar una sociedad que sea incluyente para todos, especialmente en Guatemala, donde aún se ven las puertas cerradas para la participación de la mujer, como mujer pienso que Rosa Luxemburgo es una inspiración para muchos movimientos feministas que buscan que las cosas cambien en nuestras sociedades.
Rosa Luxemburgo es la mujer cuyo papel en la lucha y en la elaboración teórica del comunismo ha sido más importante dentro de la historia del movimiento obrero internacional. Su extraordinaria inteligencia, empuje y capacidad fue una de las dirigentes de la socialdemocracia internacional.
Con gran emoción Lenin escribió sobre ella: "Aunque las águilas precipitándose desde lo alto, puedan volar más bajo que las gallinas, éstas por más que desplieguen sus alas, nunca pueden llegar a las nubes".[5]
[1] http://encontrarte.aporrea.org/teoria/perfiles/54/, Rosa Luxemburgo: “Mujer inclaudicable. Un ejemplo inmortal en la lucha revolucionaria”
[2] http://mundohistoria.portalmundos.com/rosa-luxemburgo/
[3] IDEM
[4] http://mundohistoria.portalmundos.com/rosa-luxemburgo
[5] http://encontrarte.aporrea.org/teoria/perfiles/54/, Rosa Luxemburgo: “Mujer inclaudicable. Un ejemplo inmortal en la lucha revolucionaria”
jueves, 6 de noviembre de 2008
El MÉTODO DE ANÁLISIS DE ROSA LUXEMBURGO
Introducción:
"Es la única discipula de Marx que ha desarrollado ulteriormente la obra de la vida de éste tanto en el sentido económico-material cuanto en el económico-metódico" Georg Lukács
Rosa Luxemburgo, contribuyo por su innegable aportación metodológica, no sólo para el desarrollo del materialismo histórico sino para la ciencia social en su conjunto.
Rosa Luxemburgo le dio una gran consistencia al estatuto metodológico de la Crítica de la Economía Política (la unidad dialéctica entre teoría y práctica, el conocimiento no sólo como interpretación sino como transformación del mundo, el carácter de la ciencia en términos de discernir entre esencia y apariencia de los fenómenos, la fuerza de la abstracción, el método de investigación y el método de exposición, el pensamiento categorial y el punto de vista de la totalidad, etc.); es precisamente el enfoque de la totalidad, el que en los análisis al plantearse como punto de partida, le permite una visión crítica de la realidad y alcanzar vuelos muy altos en sus participaciones polémicas en el seno de la Socialdemocracia y en las controversias teóricas que sostiene (sea con Berstein, con Kautski o con Lenin).[1]
- La interpretación de los problemas básicos de la acumulación de capital
- Buscar el objeto de estudio y la legitimidad científica de la economía política
- Analizar el método de análisis que utilizo Rosa Luxemburgo en lo largo de su teoría y sus criticas
Que planteamientos nos hace Luxemburgo al caracterizar el desarrollo mundial del capitalismo?
"... la economía mundial capitalista se elevó verdaderamente entre dolores y convulsiones de la humanidad entera. Abrazó una rama de la producción tras otra, se apoderó de un país tras otro. Se abrió paso hasta el más distante rincón de la tierra con el vapor y la electricidad, con el fuego y la espada, echó abajo todas las murallas chinas y consagró la unidad económica de la humanidad actual a través de la era de las crisis mundiales, a través de periódicas catástrofes colectivas ... En la actualidad, nada reviste una significación tan decisiva en cuanto a la conformación global de la vida social y política actual como la abierta contradicción entre este fundamento económico más estrecha y firmemente consolidado cada día que une a todos los pueblos y países en un gran conjunto, por un lado, y por el otro la superestructura política de los estados que trata de dividir artificialmente a los pueblos en otros tantos sectores extraños y hostiles entre sí, mediante puestos fronterizos, barreras aduaneras y el militarismo".[2]
El Método de análisis utilizado por Rosa Luxemburgo:
El problema central de la dialéctica entendida como método es la transformación de la realidad, el conocimiento de la sociedad como totalidad. La totalidad como punto de partida no sólo determina al objeto sino también al sujeto del conocimiento.
La unidad de teoría y práctica se presenta en el momento en que el sujeto de conocimiento es también asumido y planteado como totalidad, la clase como sujeto es la portadora de ese enfoque de la totalidad. En Rosa Luxemburgo, la unión de teoría y práctica no sólo se encuentra o se sitúa en el terreno del conocimiento, en su perspectiva gnoseológica, sino en la evidencia de su praxis política, la clase, el sujeto, es entendida como subjetividad multiforme.[3]
En el terreno de lo cognoscible como en el de la práctica política Rosa Luxemburgo se sitúa en la perspectiva de lo que Rene Zavaleta llamaba los márgenes de conocimiento, la posibilidad de autoconocimiento de la sociedad. La sociedad capitalista se nos hace cognoscible en cuanto ella misma se ha totalizado (a través de lo que Rosa Luxemburgo llama "la gran red de la explotación capitalista"), ese hecho histórico ofrece la posibilidad de la utilización consciente de ese "horizonte de visibilidad". La posibilidad de explotación de tal horizonte de visibilidad desde el punto de vista de la clase obrera, se torna viable porque el sujeto mismo se ha totalizado, en la sociedad capitalista el ser individual del sujeto productor cede su sitio al obrero colectivo.[4]
Opinión personal:
En el pensamiento dialéctico de Rosa Luxemburgo y en su crítica de la economía capitalista. Ella consideraba que el modo de producción capitalista constituye una totalidad. El capitalismo los engloba a todos en una totalidad articulada, según un orden lógico que a su vez tiene una dinámica esencialmente histórica.
Esa decisión no era arbitraria. Estaba motivada por la misma perspectiva metodológica que llevó a Marx a conjugar lo que él denominaba el “modo de exposición” con el “modo de investigación”, dos órdenes del discurso científico crítico que remitían al método lógico y al método histórico. Para el marxismo revolucionario que intenta descifrar críticamente las raíces fetichistas de la economía burguesa no hay simple enumeración de hechos —tal como aparecen a la conciencia inmediata en el mercado, según nos muestran las revistas y periódicos de economía— sin lógica. Pero a su vez no existe lógica sin historia.
La categoría que permite articular en el marxismo la lógica y la historia es la de totalidad, nexo central de la perspectiva metodológica que Rosa Luxemburgo aprendió de. No importa si sus correcciones a los esquemas de reproducción del capitalismo que Marx describió en el tomo II de El Capital son correctas o no. Lo importante es el método empleado en ese análisis, ella quizás pudo equivocarse en algunas conclusiones de La acumulación del capital pero no se equivocó en emplear el método dialéctico.
Conclusión:
Toda la reflexión de Rosa Luxemburgo gira metodológicamente en torno a este horizonte, hoy ese ángulo nos parece de vital importancia, sobre todo si tomamos en cuenta que en el último cuarto de siglo se ha intentado fracturar toda perspectiva de lucha contra el capitalismo en su conjunto en aras de los “micropoderes”, los “microenfrentamientos capilares” y con una apología acrítica centrada en el poder local, etc, etc. Sin cuestionar la totalidad del sistema capitalista, cualquier reclamo y cualquier crítica al sistema se vuelven impotentes y pasibles de ser neutralizados.
[1] http://www.rebelion.org en 2001
[2] http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=313, escrito por José Guadalupe Gandarilla.
[3] http://www.rebelion.org en 2001
[4] http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=313, escrito por José Guadalupe Gandarilla.
Introducción:
"Es la única discipula de Marx que ha desarrollado ulteriormente la obra de la vida de éste tanto en el sentido económico-material cuanto en el económico-metódico" Georg Lukács
Rosa Luxemburgo, contribuyo por su innegable aportación metodológica, no sólo para el desarrollo del materialismo histórico sino para la ciencia social en su conjunto.
Rosa Luxemburgo le dio una gran consistencia al estatuto metodológico de la Crítica de la Economía Política (la unidad dialéctica entre teoría y práctica, el conocimiento no sólo como interpretación sino como transformación del mundo, el carácter de la ciencia en términos de discernir entre esencia y apariencia de los fenómenos, la fuerza de la abstracción, el método de investigación y el método de exposición, el pensamiento categorial y el punto de vista de la totalidad, etc.); es precisamente el enfoque de la totalidad, el que en los análisis al plantearse como punto de partida, le permite una visión crítica de la realidad y alcanzar vuelos muy altos en sus participaciones polémicas en el seno de la Socialdemocracia y en las controversias teóricas que sostiene (sea con Berstein, con Kautski o con Lenin).[1]
- La interpretación de los problemas básicos de la acumulación de capital
- Buscar el objeto de estudio y la legitimidad científica de la economía política
- Analizar el método de análisis que utilizo Rosa Luxemburgo en lo largo de su teoría y sus criticas
Que planteamientos nos hace Luxemburgo al caracterizar el desarrollo mundial del capitalismo?
"... la economía mundial capitalista se elevó verdaderamente entre dolores y convulsiones de la humanidad entera. Abrazó una rama de la producción tras otra, se apoderó de un país tras otro. Se abrió paso hasta el más distante rincón de la tierra con el vapor y la electricidad, con el fuego y la espada, echó abajo todas las murallas chinas y consagró la unidad económica de la humanidad actual a través de la era de las crisis mundiales, a través de periódicas catástrofes colectivas ... En la actualidad, nada reviste una significación tan decisiva en cuanto a la conformación global de la vida social y política actual como la abierta contradicción entre este fundamento económico más estrecha y firmemente consolidado cada día que une a todos los pueblos y países en un gran conjunto, por un lado, y por el otro la superestructura política de los estados que trata de dividir artificialmente a los pueblos en otros tantos sectores extraños y hostiles entre sí, mediante puestos fronterizos, barreras aduaneras y el militarismo".[2]
El Método de análisis utilizado por Rosa Luxemburgo:
El problema central de la dialéctica entendida como método es la transformación de la realidad, el conocimiento de la sociedad como totalidad. La totalidad como punto de partida no sólo determina al objeto sino también al sujeto del conocimiento.
La unidad de teoría y práctica se presenta en el momento en que el sujeto de conocimiento es también asumido y planteado como totalidad, la clase como sujeto es la portadora de ese enfoque de la totalidad. En Rosa Luxemburgo, la unión de teoría y práctica no sólo se encuentra o se sitúa en el terreno del conocimiento, en su perspectiva gnoseológica, sino en la evidencia de su praxis política, la clase, el sujeto, es entendida como subjetividad multiforme.[3]
En el terreno de lo cognoscible como en el de la práctica política Rosa Luxemburgo se sitúa en la perspectiva de lo que Rene Zavaleta llamaba los márgenes de conocimiento, la posibilidad de autoconocimiento de la sociedad. La sociedad capitalista se nos hace cognoscible en cuanto ella misma se ha totalizado (a través de lo que Rosa Luxemburgo llama "la gran red de la explotación capitalista"), ese hecho histórico ofrece la posibilidad de la utilización consciente de ese "horizonte de visibilidad". La posibilidad de explotación de tal horizonte de visibilidad desde el punto de vista de la clase obrera, se torna viable porque el sujeto mismo se ha totalizado, en la sociedad capitalista el ser individual del sujeto productor cede su sitio al obrero colectivo.[4]
Opinión personal:
En el pensamiento dialéctico de Rosa Luxemburgo y en su crítica de la economía capitalista. Ella consideraba que el modo de producción capitalista constituye una totalidad. El capitalismo los engloba a todos en una totalidad articulada, según un orden lógico que a su vez tiene una dinámica esencialmente histórica.
Esa decisión no era arbitraria. Estaba motivada por la misma perspectiva metodológica que llevó a Marx a conjugar lo que él denominaba el “modo de exposición” con el “modo de investigación”, dos órdenes del discurso científico crítico que remitían al método lógico y al método histórico. Para el marxismo revolucionario que intenta descifrar críticamente las raíces fetichistas de la economía burguesa no hay simple enumeración de hechos —tal como aparecen a la conciencia inmediata en el mercado, según nos muestran las revistas y periódicos de economía— sin lógica. Pero a su vez no existe lógica sin historia.
La categoría que permite articular en el marxismo la lógica y la historia es la de totalidad, nexo central de la perspectiva metodológica que Rosa Luxemburgo aprendió de. No importa si sus correcciones a los esquemas de reproducción del capitalismo que Marx describió en el tomo II de El Capital son correctas o no. Lo importante es el método empleado en ese análisis, ella quizás pudo equivocarse en algunas conclusiones de La acumulación del capital pero no se equivocó en emplear el método dialéctico.
Conclusión:
Toda la reflexión de Rosa Luxemburgo gira metodológicamente en torno a este horizonte, hoy ese ángulo nos parece de vital importancia, sobre todo si tomamos en cuenta que en el último cuarto de siglo se ha intentado fracturar toda perspectiva de lucha contra el capitalismo en su conjunto en aras de los “micropoderes”, los “microenfrentamientos capilares” y con una apología acrítica centrada en el poder local, etc, etc. Sin cuestionar la totalidad del sistema capitalista, cualquier reclamo y cualquier crítica al sistema se vuelven impotentes y pasibles de ser neutralizados.
[1] http://www.rebelion.org en 2001
[2] http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=313, escrito por José Guadalupe Gandarilla.
[3] http://www.rebelion.org en 2001
[4] http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=313, escrito por José Guadalupe Gandarilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)