jueves, 6 de noviembre de 2008

El MÉTODO DE ANÁLISIS DE ROSA LUXEMBURGO


Introducción:

"Es la única discipula de Marx que ha desarrollado ulteriormente la obra de la vida de éste tanto en el sentido económico-material cuanto en el económico-metódico" Georg Lukács

Rosa Luxemburgo, contribuyo por su innegable aportación metodológica, no sólo para el desarrollo del materialismo histórico sino para la ciencia social en su conjunto.

Rosa Luxemburgo le dio una gran consistencia al estatuto metodológico de la Crítica de la Economía Política (la unidad dialéctica entre teoría y práctica, el conocimiento no sólo como interpretación sino como transformación del mundo, el carácter de la ciencia en términos de discernir entre esencia y apariencia de los fenómenos, la fuerza de la abstracción, el método de investigación y el método de exposición, el pensamiento categorial y el punto de vista de la totalidad, etc.); es precisamente el enfoque de la totalidad, el que en los análisis al plantearse como punto de partida, le permite una visión crítica de la realidad y alcanzar vuelos muy altos en sus participaciones polémicas en el seno de la Socialdemocracia y en las controversias teóricas que sostiene (sea con Berstein, con Kautski o con Lenin).[1]


- La interpretación de los problemas básicos de la acumulación de capital
- Buscar el objeto de estudio y la legitimidad científica de la economía política
- Analizar el método de análisis que utilizo Rosa Luxemburgo en lo largo de su teoría y sus criticas

Que planteamientos nos hace Luxemburgo al caracterizar el desarrollo mundial del capitalismo?

"... la economía mundial capitalista se elevó verdaderamente entre dolores y convulsiones de la humanidad entera. Abrazó una rama de la producción tras otra, se apoderó de un país tras otro. Se abrió paso hasta el más distante rincón de la tierra con el vapor y la electricidad, con el fuego y la espada, echó abajo todas las murallas chinas y consagró la unidad económica de la humanidad actual a través de la era de las crisis mundiales, a través de periódicas catástrofes colectivas ... En la actualidad, nada reviste una significación tan decisiva en cuanto a la conformación global de la vida social y política actual como la abierta contradicción entre este fundamento económico más estrecha y firmemente consolidado cada día que une a todos los pueblos y países en un gran conjunto, por un lado, y por el otro la superestructura política de los estados que trata de dividir artificialmente a los pueblos en otros tantos sectores extraños y hostiles entre sí, mediante puestos fronterizos, barreras aduaneras y el militarismo".[2]


El Método de análisis utilizado por Rosa Luxemburgo:

El problema central de la dialéctica entendida como método es la transformación de la realidad, el conocimiento de la sociedad como totalidad. La totalidad como punto de partida no sólo determina al objeto sino también al sujeto del conocimiento.

La unidad de teoría y práctica se presenta en el momento en que el sujeto de conocimiento es también asumido y planteado como totalidad, la clase como sujeto es la portadora de ese enfoque de la totalidad. En Rosa Luxemburgo, la unión de teoría y práctica no sólo se encuentra o se sitúa en el terreno del conocimiento, en su perspectiva gnoseológica, sino en la evidencia de su praxis política, la clase, el sujeto, es entendida como subjetividad multiforme.[3]
En el terreno de lo cognoscible como en el de la práctica política Rosa Luxemburgo se sitúa en la perspectiva de lo que Rene Zavaleta llamaba los márgenes de conocimiento, la posibilidad de autoconocimiento de la sociedad. La sociedad capitalista se nos hace cognoscible en cuanto ella misma se ha totalizado (a través de lo que Rosa Luxemburgo llama "la gran red de la explotación capitalista"), ese hecho histórico ofrece la posibilidad de la utilización consciente de ese "horizonte de visibilidad". La posibilidad de explotación de tal horizonte de visibilidad desde el punto de vista de la clase obrera, se torna viable porque el sujeto mismo se ha totalizado, en la sociedad capitalista el ser individual del sujeto productor cede su sitio al obrero colectivo.[4]


Opinión personal:

En el pensamiento dialéctico de Rosa Luxemburgo y en su crítica de la economía capitalista. Ella consideraba que el modo de producción capitalista constituye una totalidad. El capitalismo los engloba a todos en una totalidad articulada, según un orden lógico que a su vez tiene una dinámica esencialmente histórica.

Esa decisión no era arbitraria. Estaba motivada por la misma perspectiva metodológica que llevó a Marx a conjugar lo que él denominaba el “modo de exposición” con el “modo de investigación”, dos órdenes del discurso científico crítico que remitían al método lógico y al método histórico. Para el marxismo revolucionario que intenta descifrar críticamente las raíces fetichistas de la economía burguesa no hay simple enumeración de hechos —tal como aparecen a la conciencia inmediata en el mercado, según nos muestran las revistas y periódicos de economía— sin lógica. Pero a su vez no existe lógica sin historia.

La categoría que permite articular en el marxismo la lógica y la historia es la de totalidad, nexo central de la perspectiva metodológica que Rosa Luxemburgo aprendió de. No importa si sus correcciones a los esquemas de reproducción del capitalismo que Marx describió en el tomo II de El Capital son correctas o no. Lo importante es el método empleado en ese análisis, ella quizás pudo equivocarse en algunas conclusiones de La acumulación del capital pero no se equivocó en emplear el método dialéctico.


Conclusión:

Toda la reflexión de Rosa Luxemburgo gira metodológicamente en torno a este horizonte, hoy ese ángulo nos parece de vital importancia, sobre todo si tomamos en cuenta que en el último cuarto de siglo se ha intentado fracturar toda perspectiva de lucha contra el capitalismo en su conjunto en aras de los “micropoderes”, los “microenfrentamientos capilares” y con una apología acrítica centrada en el poder local, etc, etc. Sin cuestionar la totalidad del sistema capitalista, cualquier reclamo y cualquier crítica al sistema se vuelven impotentes y pasibles de ser neutralizados.



[1] http://www.rebelion.org en 2001
[2] http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=313, escrito por José Guadalupe Gandarilla.
[3] http://www.rebelion.org en 2001
[4] http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=313, escrito por José Guadalupe Gandarilla.

3 comentarios:

Fukuyama dijo...

David Karvala dice: "La esencia del reformismo es la búsqueda de reformas en el capitalismo, sin romper con este sistema. Los que escogerían defender el capitalismo ya no buscan reformar nada. En cambio, los que están dispuestos a romper con el capitalismo tampoco se pueden definir como reformistas." El sistema capitalista parece arrastrarnos a todos bajo el bastión de desarrollo. Ya se ha comprobado que el mundo tiene la capacidad de producir lo suficiente para alimentar al mundo, sin embargo la distribución es desigual. Pero mientras unos miran prospectivamente lo atroz del sistema, otros con vista cortoplacista e irresponsable, se aprovecha de lo inmediato. Quienes no luchan con el capitalismo, no luchan más que para sí mismos...LORENA

A.I dijo...

Pienso que la aportación metodológica realizada por Rosa Luxemburgo es importante. Rosa de Luxemburgo buscó desarrollar las teorías de Marx y Engels siguiendo el método del materialismo dialéctico,aplicandolo a cada cosa que analizaba. Así mismo realizó mediante este método brillantes análisis acerca de los limites del capitalismo y la importancia de buscar una democracia socialista en vez de una democracia burguesa y tambien en vez de una dictadura del proletariado puesto que ella afirmaba que una dictadura se apega más a las ideas de derecha que a los principios presentados por la izquierda. Me parece que Rosa de Luxemburgo era una persona con gran capacidad de análisis y sin duda brillante, para realizar criticas constructivas como las que hizo.

J Pérez dijo...

la tesis de doña rosita nos confronta con nosotros mismos, pues quien no se sirve del capital en su vida cotidiana...

SIn embargo, en el campo teorico y academico podemos centrar nuestra lucha, y dentro de la praxis y la vida diaria, ir encontrando poco a poco los mecanismos para desconectarnos de las injusticias que conlleva este sistema.