martes, 9 de septiembre de 2008

Ensayo: Teoría Política de Rosa Luxemburgo

ENSAYO No. 2

LA TEORÍA SOCIALISTA DE ROSA LUXEMBURGO


Introducción:

Rosa Luxemburgo siguió los pasos de Marx, en cuanto al ejemplo en el sentido económico-material, en cada uno de los análisis de Luxemburgo dejaba una crítica de la realidad sin importarle que los temas fueran polémicos en el seno de la Socialdemocracia y las controversias que sostenía.

Rosa Luxemburgo fue elogiada en varias ocasiones por Lukács ya que encontraba en ella una total pertinencia a las teorías que sostenía, Lukács la admiraba por haber sido la única discípula de Marx, no le importo su condición de genero y eso la hacia mas valiente, y eran mas importantes su análisis y crítica en torno a la realidad de los hechos económicos y su juicio en el nivel del método.

Objetivos:

- Una necesaria visión de conjunto en la lucha económica y política contra la explotación capitalista.
- La interpretación de los problemas básicos de la acumulación de capital.
- Un análisis sobre el colapso del capitalismo en la totalidad del proceso histórico.


Según Rosa Luxemburgo fue necesario el desarrollo mundial del capitalismo?

En sus teorías nos daba a conocer como el proceso para el cambio a la llamada globalización, la economía mundial capitalista solo provoco dolores y convulsiones a la humanidad entera, se apodero de un país tras otro, abrazo una rama de la producción tras otra, hecho abajo todas las murallas chinas y consagró la unidad económica de la humanidad actual a través de la era de la crisis mundial.[1]


Opinión personal:

Rosa Luxemburgo decía en su famoso pasaje: “Las catástrofes hacía las que se precipita la sociedad capitalista no confieren la certeza de la victoria del socialismo”. Si la clase obrera no encuentra la fuerza para su propia liberación, la sociedad entera y con ella la clase obrera puede precipitarse hacia luchas destructoras.

Quizá para Rosa Luxemburgo este argumento era un poco fatalista, ya que esperaba el colapso del capitalismo para que se pudiera darse un inevitable socialismo. Al darse el surgimiento inevitable del socialismo como ella lo mencionaba se daría el surgimiento de la clase obrera y evitaría una imposición de la no alternativa.

Luxemburgo tomaba un fragmento del Manifiesto comunista donde decía “Burgueses y proletarios”, esto donde Marx afirmaba una posibilidad de lucha de clases, en donde esta lucha no conduzca a la transformación revolucionaria del régimen social. Si vemos como Marx argumenta que el desarrollo del capitalismo destruye, ya que no se pueden evitar las catástrofes.

Esta crítica que hacia Marx la continuo Luxemburgo y esa fue su bandera de lucha, una lucha hacia el socialismo y a favor y bienestar de la clase trabajadora, para Luxemburgo no existía una lucha que no pudiera ganar el socialismo, donde la clase obrera encontraría la forma de construir su liberación.

No fue una idea fatalista donde se refería a la construcción o autoconstrucción del sujeto la que puede imponer la alternativa, ante la no alternativa del suicidio colectivo, no es la fuerza de la historia, son los pueblos quienes hacen su historia.

Para Luxemburgo fue muy importante que la clase obrera luchara por conseguir sus ideales y en base a esa construcción logrará su liberación colectiva.


Conclusión:

Para mi este ensayo refleja el grado de apoyo que Luxemburgo siempre mantuvo a favor de la clase obrera, mediante su lucha para conseguir que el socialismo tomará auge en la sociedad y así mantener a la clase obrera en un lugar donde se le tomara en cuenta, no buscaba que el capitalismo consumiera los ideales de los trabajadores, todo lo contrario lucho por que los movimientos de la clase obrera siguieran la línea de Marx, de dejar a un lado el capitalismo que tanto daño le estaba haciendo a las sociedades y buscar el socialismo para la reivindicación de la clase obrera.

“Los hombres no hacen su historia de modo arbitrario. Pero la hace ellos mismo”. En Rosa Luxemburgo el socialismo se propone como meta al darle un sentido consciente a la acción social de los hombres.

En la actualidad el sistema capitalista ha ido consumiendo los sueños de Luxemburgo ya que la clase obrera con el pasar de los días ha ido perdiendo su sentido de lucha, los sindicatos van desapareciendo y el sistema los ha ido cambiando, la civilización ha cambiado mucho y las luchas obreras han ido disminuyendo.
[1] Rosa Luxemburgo: Teoría y práctica de la acción revolucionaria. por José Guadalupe Gandarill

4 comentarios:

J Pérez dijo...

Que tal Elizabeth,

Pues interesante el pensamietno de Doña Rosa, pues problematizo precisamente el hecho de la identidad colectiva y la subjetividad del obrero. En la URSS, la misma fue tratada de promover por las elites del PC, sin embargo, no fue popularmente aceptada.
Otra concepciòn que me pareciò interesante fue que viera la imposibilidad de que la finalidad del capitalismo pudiera llevar obligatoriamente al socialismo, como lo planteo marx. Caso contrario, la barbarie...pensemos ahora en la guerra frìa. Es decir, y apesar de lo ùtopico que suene, sino hay hombre nuevo...y se sigue jugando con los intereses individualizados del gran capital y de la ideologìa neoliberal...es dìficil que la humanidad sobreviva dignamente. Una primera manifestaciòn es el cambio climàtico. Saludos.

A.I dijo...

El planteamiento de Rosa de Luxemburgo en el que afirma que el fin del capitalismo no lleva al socialismo me parece más realista que el planteamiento marxista en el cuál una lógica histórica afirmaba que eso pasaría, como dice en tu ensayo: "no es la fuerza de la historia, son los pueblos quienes hacen su historia" Es depués de todo los seres humanos los que crean la historia y no al revéz.

Fukuyama dijo...

¿No es la fantasía de la democracia la que ha diluído las fuerzas de lucha? Creo fervientemente que existe una anomia que ha hecho que se pierdan una visión utópica como referente de la humanidad (como dice Habermans), así como un creciente individualismo que no compromente y que en la división a nivel individual, favorece inconscientemente al sistema. Ya no hay hombres valientes...incluso se están rajando a su identidad de género!!! Ja, ja!!! LORENA

Ivanna Forster dijo...

Creo que el hecho que la dinamica de lucha hoy en dia sea diferente a la que se manifestaba anteriormente no necesariamente a minimizado o eliminado una vision utopica de lo que puede llegar a ser la sociedad. Considero que hoy en dia hay mecanismo institucionales, que reforzados y aprovechados pueden servir para hacer los cambios necesarios.